"Primera carrera de espermatozoides, fue realizada el pasado 25 de abril de este año, en el centro de los Ángeles California, con el fin de concientizar sobre el descenso de la fertilidad masculina en Estados Unidos. Este evento fue impulsado por Sperm Racing, una startup respaldada por jóvenes emprendedores liderados por Eric Zhu. Antes del evento, los participantes proporcionaron muestras que fueron analizadas con un kit profesional capaz de medir la concentración, motilidad, desempeño progresivo de los espermatozoides. Una vez listas, las muestras fueron introducidas a una pista microscópica diseñada para imitar el sistema reproductivo humano, con señales químicas y dinámica de fluidos. Las imágenes captadas por cámaras de alta resolución se proyectaron en pantallas ante un público. ¿Cómo ocurre la fecundación a nivel biológico? Los espermatozoides son producidos en los tubos seminíferos de los testículos. Los espermatozoides los podemos dividir en tres partes: - 1. La cabeza que contiene el ADN. La punta es el cromosoma que le permite al espermatozoide entrar al óvulo. - 2. La parte media que contiene las mitocondrias de la célula (recordemos que estas producen el ATP energía que necesita para mover la cola). - 3. Y por último, la cola que tiene un movimiento de látigo que le permite impulsar el espermatozoide al óvulo. Una vez hay eyaculación, el esperma tiene que atravesar el aparato reproductor femenino, es decir la vagina, el cérvix y útero para llegar a las trompas. Este recorrido tiene muchos obstáculos: 1.Él pH vaginal. El pH del entorno vaginal es más bajo de lo que sería lo ideal para el esperma, y, por lo tanto, se considera un ambiente selectivo para los más fuertes. Sin embargo, esta acidez es necesaria y fundamental para que el esperma cambie a nivel bioquímico y haya una capacitación que implica una serie de cambios tanto en las membranas como en los enzimas de los espermatozoides, que les permitirán adquirir mayor movilidad, un metabolismo más rápido, y también la capacidad de penetrar la capa proteica exterior del ovocito. 2.Él moco cervical, 3.La respuesta del sistema inmune. Por Ana María Mora Calderón. @adrenalina911 Bióloga. Maestría".
Instagram Image